sábado, 5 de abril de 2008

PROTEGIENDO LA BIODIVERSIDAD







¡ Salvad a las ballenas !




Los equipos de rescate de Nueva Zelanda tuvieron que sacrificar a una ballena atrapada en una playa al norte del país, mientras que rescataron a su compañera.
Uno de los mamíferos pudo volver al océano, pero la de mayor tamaño, quizás la madre, quedó atrapada en la marea baja, por lo que tuvieron que sacrificarla para evitar que sufriera, según los medios locales.
"Hemos puesto todo de nuestra parte, pero ella estaba tan cansada que no ha podido hacer nada para volver al mar, ha abandonado y el curso natural de la naturaleza es que iba a morir", sentenció Campbell, uno de los auxiliares que colaboró en el rescate.
El pasado mes, un delfín salvó a dos cachalotes, una madre y su cría, que quedaron encallados en una playa después de que los servicios de rescate lucharan durante una hora por devolverlos al mar.
Nueva Zelanda, donde cada año quedan varadas cientos de ballenas y delfines, ha registrado desde 1984 más de 5.000 cetáceos encallados a lo largo de la costa del país, según la página electrónica del ministerio de Conservación.
Los expertos no se explican por qué estos mamíferos deciden nadar en aguas poco profundas, poniendo así en peligro su vida.
¿Tal ver sea el calentamiento de los océanos por el cambio climático?.
Vosotros ¿qué pensáis?







*OTRO EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO: ¿ DESAPARECEN ESPECIES?.
El estudio que atribuye por primera vez de forma conjunta al cambio climático y al impacto humano, la extinción del mamut lanudo en el cuaternario, puede dar las claves para conocer los riesgos potenciales de desaparición de otras especies animales en el futuro por efecto del calentamiento global.
Así lo ha asegurado hoy el investigador español David Nogues-Bravo, uno de los autores de dicho estudio, financiado por la Fundación BBVA y publicado en el último número de la revista Public Library of Science .
Nogues-Bravo ha participado en una rueda de prensa junto a Jesús Rodríguez, otro de los miembros del equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana y del Imperial College de Londres, que ha realizado el trabajo.
A lo largo de la historia ha habido cinco grandes extinciones y, según los científicos, estamos inmersos en la sexta, a cuyo conocimiento se podrían extrapolar los modelos de trabajo utilizados en el estudio de los investigadores españoles.
Respecto al estudio sobre los mamuts, la importancia radica en que por primera vez une las dos hipótesis científicas barajadas hasta ahora para explicar su extinción -el cambio climático y el impacto humano- y concluye que "el hombre vino a dar el tiro de gracia a la especie", según Nogues-Bravo.
El mamut lanudo es una especie, que no está directamente relacionada con los elefantes actuales, y que habitó en Europa y Alaska durante los últimos 300.000 años, aproximadamente.
Como consecuencia de los cambios en el clima (se fue haciendo más cálido) se produjeron modificaciones en la vegetación, de tal forma que los bosques fueron desplazándose hacia el norte y las estepas en las que vivía el mamut se fueron restringiendo y casi desaparecieron. Los mamuts se fueron desplazando hacia el norte y quedaron restringidos en muy pocas áreas, lo que facilitó que los humanos, que también fueron capaces de colonizar esas zonas, extinguieran fácilmente a la especie.
Según el estudio, con que un humano hubiera matado un mamut cada tres años podría haber extinguido la especie o, incluso, hubiera ocurrido si un humano en toda su vida hubiera cazado uno de estos animales.
Por el contrario, "los humanos que llegaron a Europa hace 40.000 años -nuestros antecedentes directos- sí fueron capaces de colonizar el norte de Eurasia, perseguir a los mamuts hasta su último refugio y acabar con ellos", según el investigador español.

No hay comentarios: