
CAPA DE OZONO: importante para la vida en la Tierra.
La Tierra se halla rodeada, entre quince y cincuenta kilómetros de altura,
de una capa de ozono estratosférico. La máxima concentración de ozono se localiza entre los 25 y 30 kilómetros de altura y es de vital importancia para
la vida en la superficie. El ozono actúa como unas gigantescas gafas de sol
que filtran la peligrosa luz ultravioleta. El ozono. O3, es un alótropo del oxígeno, O2, es decir, es el mismo
elemento pero bajo otra forma. El oxígeno molecular que respiramos contiene
dos átomos de oxígeno y el ozono tiene tres. Esta variación molecular modifica notablemente las propiedades químicas de estos compuestos. Así, mientras el oxígeno es indispensable para la vida, el ozono es una gas de efectos nocivos
para la salud si se presenta en altas concentraciones en las capas bajas de la atmósfera.. El ozono se forma a partir del oxígeno molecular mediante la absorción
de la luz ultravioleta del sol. Esta reacción es reversible, es decir, debido a la presencia de otros componentes químicos el ozono vuelve a su estado natural,
el oxígeno. Este oxígeno se convierte de nuevo en ozono, originándose
un proceso continuo de formación y destrucción de estos compuestos. El problema aparece cuando la concentración de los componentes que
favorecen la transformación de ozono en oxígeno aumenta debido a la
aportación de las actividades humanas. Entre estos compuestos destacan los CFC, que significan hidrocarburos
de cloro y flúor, y los galones, que son hidrocarburos que contienen bromo,
que como ya se ha indicado, se usan como agentes refrigerantes, disolventes, espumas aislantes, sustancias contra incendios, etc. Sin embargo, estos compuestos no son lo únicos dañinos para la capa
de ozono. Así, otros gases como los óxidos de nitrógeno, los constituyentes
del ciclo del carbono y los compuestos hidrogenados, se combinan con los derivados del cloro y del bromo para modificar el frágil equilibrio en la capa
de ozono.Aunque el ozono posee un proceso natural de regeneración, las medidas de reducción de las emisiones de CFC a la atmósfera no se dejarán notar hasta
dentro de, por lo menos, una década. Los primeros pasos tendentes a esta reducción ya han sido dados. La firma,

en octubre de 1987, del Protocolo de Montreal, que desarrolla las directrices
del Convenio de Viena para el control de sustancias que agotan la capa de ozono
y la Cumbre de la tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, son ejemplos del interés internacional por erradicar este problema. En virtud de estos acuerdos,
en el año 1994 se han suspendido la fabricación de todo tipo de galones y
se han establecido planes concreto para la reducción del CFC.
Los Clorofluorocarbonos
Los CFC son una familia de gases que se emplean en múltiples aplicaciones, siendo las principales la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles. Están también presentes en aislantes térmicos.
Los CFC poseen una capacidad de supervivencia en la atmósfera, de 50 a 100 años. Con el correr de los años alcanzan la estratosfera donde son disociados
por la radiación ultravioleta, liberando el cloro de su composición y dando
comienzo al proceso de destrucción del ozono.
Hoy se ha demostrado que la aparición del agujero de ozono, a comienzos de la primavera austral, sobre la Antártida está relacionado con la fotoquímica de los Clorofluorocarbonos (CFCs), componentes químicos presentes en diversos productos comerciales como, aerosoles, pinturas, etc.
El cambio climático provocará un aumento de los cánceres de piel en Europa:
La disminución de la humedad del aire y de las precipitaciones por el aumento de la temperatura incrementaría los casos de enfermedades dermatológicas. El calentamiento global provocará un aumento del número de cánceres de piel que podría llegar hasta el cinco por ciento en Europa y un diez por ciento en América, ha afirmado hoy el presidente de la Comisión Nacional de Dermatología, Amaro García.
Estos porcentajes corresponden al aumento de los casos de cáncer de piel debido a la pérdida del ozono previstos por la O. M .S., una pérdida que el director del departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona, Jerónimo Lorente, liga al calentamiento global.
"Si la capa de ozono se tendría que regenerar en 2050 ó 2060, por culpa del cambio climático podría no regenerarse o hacerlo a finales de siglo", ha dicho Lorente.
Por ello, ha añadido el astrónomo, para evitar el aumento de la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre habría que disminuir las emisiones tanto de clorofluorcarbonados (CFCs) como de gases de efecto invernadero. Cuando la temperatura aumenta en superficie, ha afirmado Lorente, disminuye en la estratosfera, y la baja temperatura aumenta la destrucción del ozono, ha apuntado el científico.
"Los datos demuestran que el número de cánceres está aumentando tanto en Europa como en el mundo" ha afirmado el doctor García, "salvo en Australia", donde la población está muy concienciada y se toman muchas medidas de protección. De este aumento tampoco se libra España, donde la incidencia del melanoma se sitúa entre el 3 y el 8 por ciento por cada cien mil habitantes, el carcinoma de epidermis afecta a entre 16 y 26 personas por cada cien mil habitantes.
1 comentario:
interesante comentario sobre el medio ambiente, Paula...
Porke no visitas mi blog??? la URL es es estoyentodocomo.blogspot.com.
Publicar un comentario